¡Buenos Días Alicante!  
LaExplanadaDigital
LogoSplash
Alacant la Millor Terra del Mon

La leyenda del Gosset de Selene

Se suele decir que toda leyenda tiene un atisbo de realidad y que a veces la historia se convierte en leyenda y la leyenda en mito. Mi idea es buscar aquellos lugares que produjeron las leyendas y por qué se motivaron.

La leyenda del Gosset de Selene (Denia)
En esta ocasión nos dirigimos a Denia y exactamente a su costa a la zona llamada Les Rotes. Si investigamos un poco la historia de la población de Denia, vemos que “se han sentado varias opiniones sobre la fundación de la antiquísima ciudad de Denia, desde los que la suponían poblada por los hijos de Noé, hasta los que han negado existiera nunca en el lugar donde ahora está Denia, la Dianium de los romanos (CHABAS, 1985). Quitando las siempre existentes teorías muy poco ortodoxas, me voy a quedar con la teoría que afirma que la primera referencia a esta ciudad Mediterránea aparece en el tercer libro de los 17 volúmenes de Geographika de Estabón (escrita entre el 29 y el 7 a de C.):

“Entre el Sucro y Carthago hay tres pequeñas ciudades de los Masaliotas, no muy lejos del rio. De ellas la más importante es Hemeroscopeion, que tiene en su peñón un templo de la Artemis, muy célebre. Sertorio empleó Hemeroscopeion como base para dominar el mar, porque es fuerte y adecuada para piratería y visible de lejos para los navantes. Se llama Dianión, es decir, Artemisión. Cerca hay ricas minas de hierro y las islitas Planesia y Plumbaria y más tierra adentro una laguna que tiene una periferia de 400 estadios.” (Según la versión castellana de A. Schulten)

(Existen desde siembre discusiones científicas sobre si Estrabon al hablar de Hemeroskopeion se refiere o no a Denia. Un ejemplo de esta discusión muy argumentada se puede ver aquí).

.com/blogger_img_proxy/
Pedestal existente en el Ayuntamiento con referencias al foro de la ciudad romana de Dianium (Más información aquí)

Del anterior texto de Estabon nos vamos a fijar en que nombra la existencia de un templo “muy celebre” dedicado a Artemisia (diosa griega de la noche) y habla de que la población “se llama Dianión, es decir, Artemisión”, es decir templo o ciudad de Diana (en el caso de Dianión) o templo o ciudad de Artemisia (en el caso de Artemisión). De aquí algunos hacen derivar el nombre de Dianión al de Denia, siendo esta población la que se encontraría el templo a esta Diosa. Diana romana es la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y la Luna (y que es la asimilación de la diosa griega Artemisia al panteón romano).

Sobre la actual ciudad de Denia, comentar que no se han descubierto las ruinas de Hemeroscopión (topónimo griego que significa «la que se ve de día», nombre que se vendría por su cercanía del Montgó, que con sus 739 metros, era la primera referencia de los marineros), pero en sus laderas se hallaron quedan huellas de Dianium, la ciudad romana y el trazado actual se debe a los musulmanes.

Una vez conocida la importancia de la mitología griega para esta población, pasamos a hablar de La leyenda del Gosset de Selene. Para contar esta historia me voy a basar en la que podemos encontrar de mano de José F. Mulet Pedros en el Coleccionable del diario La Verdad “Nuestras Leyendas” aparecido en 1981 y en artículo “La Leyenda del gosset de Selene” aparecido el 29 de septiembre de 2002 en el diario La Verdad de Alicante:

Cuenta la leyenda que por motivos no conocidos, Zeus, el más importante dios del Panteón griego, visitaba periódicamente la ciudad-estado de Hemeroscopión (antiguo nombre de la actual Denia, como ya hemos visto) y se alojaba en la cima del Montgó. Estando en esta zona, decidió bajar a primera hora de la mañana desde la cumbre de esta montaña a la zona de la costa llamada Les Rotes. Estando en este lugar vio a la joven Selene embarcada con un joven y uno de sus perros en una barca. Selene se había consagrado a la diosa Artesimia, protectora de la ciudad, y para convertirse en su sacerdotisa, la aspirante se había ofrecido en cuerpo y alma a la Diosa y había prometido conservar su virginidad y servirle en el templo que había dedicado a la Diosa en Denia. Zeus, ante la posibilidad de que Selene rompiese su voto de castidad, decidió desatar una tempestad para castigarla. El resultado fue que tanto Selene y su amante se ahogaron. El único superviviente fue el perro estaba con ellos en la barca. El «goset», que por el amor que tenía a su dueña, la sacó como pudo a la orilla y, allí mismo al lado de ella, lanzó el último suspiro. Zeus, ante semejante gesto del perro, decidió eternizarlo en roca, en el lugar donde se produjo su hazaña. Y allí está aún, en medio de una pequeña cala, el «goset» de Les Rotes.
.com/blogger_img_proxy/
Cartel de Reserva Marino del Cabo de San Antonio, marcada la cala del Gosset

Cómo llegar
Para llegar a ver el Gosset de Selene lo mejor es seguir los pasos que expliqué en el post en el que hablé del Cementerio Inglés de Denia para llegar a dicho cementerio, ya que tenemos que pasar por el paseo marítimo de la playa Marineta Casiana. Así, lo ideal si se llega en coche es aparcar en la Calle Casiopea lo más cerca de la playa posible, e ir andando por el paseo marítimo de la playa Marineta Casiana. Al seguir por el paseo marítimo, que no debemos dejar, iremos pasando por diferentes calas. En una de ella podremos ver un azulejo con una poesía de María Ibars dedicada al Gosset.
.com/blogger_img_proxy/
Poema Al gosset Secular

Ya estamos cerca. Dejamos el paseo marítimo al pasar por un espigón, que entre otras cosas nos marca que estamos en la Reserva Marino del Cabo de San Antonio. Pasaremos al carrer Fenix, lo que antiguamente era un camino por donde podían ir coches y que ahora en algunos tramos está prohibido el paso de vehículos. Seguiremos andando y llegaremos al restaurante “El Pegolí”. A partir de aquí, volvemos a andar sobre camino donde no pueden ir coches. Y la siguiente cala rocosa es la cala del Gosset y en el centro de ella el motivo de la leyenda que nos ocupa, Gosset de Selene.
.com/blogger_img_proxy/
Cala del Gosset

Que veremos
Lo que veremos cuando lleguemos a la Cala del Gosset es un pequeño escollo que se asemeja a un perro. El vaivén de las olas hace que si miramos fijamente en el escollo central de la cala, parezca que reproduce el movimiento de sus patas al nadan.

Hoy hablaremos de la leyenda del Gosset de Selene.

Leyendas de Alicante 1. La leyenda del Gosset de Selene (Denia)
Posted by jorgeh0@hotmail.com julio 1, 2015
ORIGEN DEL ARTICULO: http://lacantimploraverde.es/leyendas-de-alicante-1-la-leyenda-del-gosset-de-selene-denia/
ESTE ARTICULO Y SUS FOTOGRAFIAS TIENEN DERECHOS DE AUTOR ,  SON SOLO  PARA  SU DIFUSION SIN ANIMO DE LUCRO Y A TITULO INFORMATIVO, PARA VER EL ARTICULO COMPLETO TIENEN EL DERECHO Y LA OBLIGACION DE CONSULTARLO Y COMENTARLO EN SU WEB ORIGINAL.
Los sitios y publicaciones a los que se enlaza desde esta página son solo propiedad de sus respectivos autores.
Los contenidos de los post publicados en Alicante en la Mochila son de responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores.
Comment Using!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario



LEER ANTES DE COMENTAR

Los mensajes son moderados y serán revisados antes de publicarse.
Este no es un foro de adolescentes, no use letras en vez de palabras completas como "q" en vez de "que", ni escriba sus mensajes en mayúsculas, sea respetuoso con los demás y consigo mismo, si no está de acuerdo puede decirlo sin molestar y con educación.
Una cosa es que no le guste una crítica, otra que use un lenguaje inapropiado para demostrarlo. No estamos en la obligación de publicar ningún mensaje en específico ó de leerlo entero si usas palabras malsonantes u insultos.

 

136293
REGRESAR