¡Buenas Noches Alicante!  
LaExplanadaDigital
LogoSplash
Alacant la Millor Terra del Mon
SantoDomingo
El edificio visto desde el exterior, presenta su fachada principal al Sur, con un lienzo de unos 110 metros, yendo desde la Iglesia a la Puerta de la Olma.
En esa longitud, está comprendida, la Iglesia, el convento y la universidad. Toda la fachada es de sillería y debía estar finalizada la portada del Colegio, hacia 1555 ya que se colocan las puertas de madera en ese año. En ella se aprecian los tres pisos, con el bajo marcado por la cornisa o moldura, que separa los dos superiores con sus ventanas y las puertas de acceso a la iglesia, convento y universidad.

.com/img/proxy/

Por el lateral de levante, recientemente puesto al descubierto en una acertada labor de restauración del entorno al quitar las casas y parte de los patios del colegio, nos encontramos en la fachada con un gran escudo de armas de Loazes y, así mismo, una efigie del fundador, en la parte superior, con las insignias de arzobispo y una leyenda que, en latín, dice: “Dominus Ferdinadvs Loases erexit hoc Collegivm anno 1562”. Esto nos da la pista acerca de la finalización de la fachada del colegio.

.com/img/proxy/


PUERTA DEL TEMPLO
Terminada en 1561, es de diseño renacentista, con decoración plateresca y de dos cuerpos. Destaca en el entablamiento del primer cuerpo, un friso decorado con motivos vegetales. En las enjutas aparecen los escudos de Loazes y de la Orden de Predicadores. El cuerpo superior, tiene tres calles con hornacinas y está rematado por un frontón triangular clásico. En las hornacinas, se encuentran tallas de San José y de la Virgen del Socorro. (Esta última, gótica y de madera de olivo, recientemente bajada para su restauración, que ya ha sido efectuada).

LA TORRE
La TORRE, que vemos actualmente se comienza en 1693 y sustituyó al campanario primitivo, renacentista. Se culmina en 1738. Es de planta cuadrada y de ladrillo lo que contrasta con el resto de la fachada toda ella de piedra. Culminaba con aletones curvos radiales que le daban un aspecto bulboso. Está fuertemente ornamentada con figuras humanoides, angelotes y escudos. Con motivo de la magna exposición de la “Luz de las imágenes” del 2003 ha sido restaurada volviendo a lucir los colores originales.

.com/img/proxy/

PUERTA DEL COLEGIO
La entrada actual al edificio se hace normalmente, salvo contadas excepciones por la PUERTA DELCONVENTO, que es de tres cuerpos adintelados en las que se observan los tres órdenes clásicos. En el primer cuerpo, dos semicolumnas de fuste estriado y capitel dórico, que sostienen el friso con triglifos y metopas con bucráneos (cráneos de toros). En el segundo cuerpo, nos encontramos con columnas de fuste toscano y capitel jónico que enmarcan a tres hornacinas con forma de venra o concha vacías y el tercer cuerpo, hay unas pilastras corintias, que enmarcan una ventana.

.com/img/proxy/

PUERTA DE LA UNIVERSIDAD
La PUERTA DE LA UNIVERSIDAD,es la tercera de las portadas y la de más reciente factura. Aunque debía existir una puerta desde el siglo XVI, es en el XVIII cuando se construye la actual portada barroca, terminada en 1723. Su diseño se debe a Pedro Juan Codoñer y al fraile trinitario P. Francisco Raymundo. Consta de dos cuerpos, el inferior, con un arco de medio punto y flanqueada por dos columnas de capitel compuesto. En el tímpano se encuentran los escudos deLoazes, del Papa Pío V y del Rey Felipe IV.

.com/img/proxy/

En el segundo cuerpo, se encuentra en la hornacina, la figura de Santo Tomás de Aquino, el más importante santo de la Orden dominíca, flanqueado de dos columnas más pequeñas que las anteriores. Remata la fachada la figura alegórica de la Sabiduria. En la abundante decoración son perceptibles ya elementos rococó.

.com/img/proxy/

.com/img/proxy/

PUERTA DE CREVILLENTE
A escasos metros, nos encontramos con la PUERTA DE CREVILLENTE, llamada popularmente de LA OLMA, una de las cuatro puertas principales de acceso a la ciudad. Construida en 1548, está adosada al ángulo sureste del edificio. En ella aparece San Miguel Arcángel, con las armas de la Corona de Aragón y el Pájaro Oriol, símbolo de la Ciudad.

.com/img/proxy/

TEMPLO
Fue la primera parte que se construyó del conjunto monumental. La primitiva planta fue diseñada porJerónimo Quijano y debió terminarse en 1553. Pronto surgieron problemas con la cimentación por lo que hubo que suplementarse con los contrafuertes del lado izquierdo. Más tarde, en 1624 se realizaron reparaciones por Martin Chuzeta. En 1659, el arquitecto Pedro Quintana realiza la actual planta. Posteriormente intervendrían Francisco Verde y Aniceto de Ayra.

La Iglesia consta de una nave que mide aproximadamente unos 50 metros con bóveda de 21 metros de cañón semicilíndrica y capillas entre los contrafuertes. Por encima de éstas discurre una tribuna con balcones que en las iglesias jesuíticas servían para que la comunidad asistiera a los oficios. No en vano responde al modelo italiano de iglesia que realizó Giacomo Barozzi (Vignola) (1507-1573) en Roma durante el Renacimiento: "Il Gesú". (Esta iglesia es la sede de la Orden de los Jesuitas y en 1985 celebró su IV Centenario).

.com/img/proxy/

.com/img/proxy/

El crucero se culmina con una cúpula semiesférica, apoyada sobre cuatro arcos torales y rematada por una linterna de iluminación. Termina la Iglesia con un Altar Mayor de ábside semicircular con una enorme pechina como techo y un retablo con unas tallas sobre ocho peanas en gran parte destruidas durante la Guerra Civil (1936-1939), de las cuales quedan las del cuerpo superior y algunas en mal estado.

.com/img/proxy/

Actualmente preside este altar el retablo de "Los Misterios del Rosario", atribuido al discípulo de Juan de Juanes, Fray Nicolás Borrás, pintor de Cocentaina que debió pintarlo hacia 1565-75. Éste, igual que su maestro, sigue el modelo italiano, especialmente de Rafael. Se trata de una pintura al óleo sobre tabla y es uno de los más bellos retablos del Renacimiento y debió ser un encargo del mismo Loazes. Consta de 14 misterios (falta el cuarto de los gloriosos, que corresponde a la Asunción de la Virgen) distribuidos en tres calles, presidida por la talla de la Virgen del Rosario situada en una hornacina en la calle central, que correspondería al misterio que falta, y, 6 frailes dominicos –entre los cuales destaca S. Vicente Ferrer-, situados en los guardapolvos laterales.

.com/img/proxy/

En 1690 comienza la decoración de la iglesia por el pintor dorador Francisco Heredia que pinta parte del Presbiterio. Entre 1692 y 1695 el pintor valenciano Bartolomé Albert, realiza la pintura, al fresco, de la bóveda de la nave principal con escenas de la Gloria y con escenas de la vida de la Virgen, la bóveda del Coro.

.com/img/proxy/

En 1700 se pintan los dos grandes cuadros, de más de 4 metros de largo, que ocupan los muros laterales del Altar Mayor, por el lorquino Pedro Camacho Felices. En el lado del evangelio nos encontramos "La Confirmación de la Orden de Predicadores por el Papa Honorio III " en él podemos ver a Santo Domingo arrodillado frente al Papa, ante la mirada de cinco cardenales, dos de espaldas al espectador y tres de frente. En el ángulo inferior de la derecha aparece una cartela en donde, en términos latinos, se nos recuerda el hecho de la aprobación de la orden de Predicadores el 22 de Diciembre de 1216, (hacia 1223, el mismo Papa confirmaría la Orden de los Franciscanos).

.com/img/proxy/

En el lado de la epístola nos encontramos "La aparición de la Virgen del Rosario y Jesús niño a Santo Domingo", en la cual podemos ver a la Virgen con el niño Jesús en una nube rodeada de santos de la Orden dominica y entre los cuales se destaca Santo Tomás de Aquino con un libro y el Beato Reginaldo de Orleáns propagador del Rosario. Santo Domingo aparece de rodillas, orando y a su lado sus símbolos el perro con la antorcha que también vemos en el claustro de la universidad.

.com/img/proxy/

Al mismo tiempo se realizan los retablos del Altar Mayor por Laureano Villanueva, padre del famoso fray Antonio de Villanueva, Bartolomé Perales y José Caro (este último trabajó en el taller de Nicolás Salzillo). Hoy, este retablo, lamentablemente, está bastante destruido como consecuencia del bandalismo ejercido en la Guerra Civil, en donde desapareció el primer cuerpo y quedo parte del segundo cuerpo.

.com/img/proxy/

Así mismo a los pies del Altar Mayor, en el lado del evangelio, se encontraba según nos cuenta D. Josef Montesinos en su “Compendio Histórico Oriolano” un “mausoleo de piedras preciosas, con su busto vestido de Pontifical”. Fue erigido, en 1726, siendo rector el Reverendo P. Mro. Fray Domingo Terol. Este túmulo fue destruido durante la Guerra Civil.

Entre 1680 y 1687, se levantó la Capilla del Rosario en el lado izquierdo del crucero, cuya cúpula decorarían Senén Vila y Bartolomé Albert y el retablo, que es posterior, es de Antonio Perales.

.com/img/proxy/

El órgano fue lo último que se hizo. Su autor fue Fulgencio Llop, que lo realizó en un tiempo récord, desde marzo a julio de 1701. La iglesia fue bendecida el 30 de julio de 1701 y en octubre de 1706 sufrió un bárbaro saqueo por los partidarios de Felipe V, al mando del Cardenal Belluga.

.com/img/proxy/

Posteriormente, se procede al dorado del retablo del altar mayor, en 1727, por Julián Martínez. Y en 1737 se sustituye el primitivo órgano por otro más grande realizado por Martín Usarralde. La iglesia debido a su decoración, se ha considerado como un templo barroco, pero en realidad es una obra renacentista, profusamente decorada en la época barroca, siendo un excelente ejemplo del ambiente triunfal y exaltado de la Contrarreforma, en donde la iglesia no sólo debe acoger a los fieles, sino, sobre todo emocionar, lo cual logra con creces.

CLAUSTRO DEL CONVENTO
Es una gran obra cuadrada, algo irregular, de unos 40 metros de lado, diseñado por Agustín Bernardino, arquitecto francés de formación herreriana, lo que se pone de manifiesto por las bolas de la culminación y el chapitel de la cubierta sobre la bóveda. Comenzado en 1602 y terminado en 1614, cada lateral está formado por 7 grandes arcos sostenidos por pilastras dóricas y entablamiento del mismo orden, que sostienen otros tantos arcos sobre columnas jónicas del cuerpo superior. 

Las galerÍas superiores están cerradas por ventanas y óvalos, desde 1787 y se utilizaron para albergar laBiblioteca de la Universidad, con gran parte de los fondos bibliográficos suministrados por Loazes, sita hoy en día en el nuevo edificio que ocupaba el Palacio de Pinohermoso, formando la Biblioteca Pública de la ciudad. Contrasta con su severidad, el jardín que hoy día se encuentra entre sus arcadas. Actualmente se encuentran aulas y en el ala colindante con la Iglesia, la biblioteca del actual Colegio, con parte de las estanterías originales restauradas. En uno de los ángulos de este Claustro, nos encontramos con la Portada de la Sacristía.

.com/img/proxy/

PORTADA DE LA SACRISTÍA
Responde a un esquema de arco de triunfo muy decorado con motivos del plateresco y con el tema principal desarrollado en las enjutas, que es el de la Anunciación. Su traza se debe a Juan Inglés, hacia 1570, con diseño muy próximo al estilo de Jerónimo Quijano y a su Portada de la Sacristía de la Catedral de Murcia.

.com/img/proxy/

TRÁNSITO ENTRE CLAUSTROS
En el lateral de levante se encuentra la zona de tránsito con el Claustro de la Universidad, con un magnífico artesonado, realizado por el maestro Juan Piquer similares a los que veremos en otras estancias del Colegio. Desde aquí arranca la Escalera Principal

.com/img/proxy/

.com/img/proxy/

ESCALERA PRINCIPAL
Se debió realizar hacia 1567-68, bajo la dirección de Juan Inglés, que acababa de llegar de Tortosa. Es una magnífica construcción abovedada que nos lleva a la primera planta del edificio y que tiene como remate una cúpula con lucernario y un espléndido artesonado. En ella nos encontramos, en la planta baja, la Puerta de acceso a la bodega y en la mitad de la escalera la Puerta de acceso al Archivo.

.com/img/proxy/

CLAUSTRO UNIVERSIDAD
Fue diseñado por el trinitario P. Francisco Raymundo, y se realizó entre 1727 y 1737. En su construcción intervinieron Alfonso Ortiz, Pedro Juan Codoñer y Jacinto Perales.

.com/img/proxy/

Es un precioso claustro barroco, encuadrado en un edificio renacentista de unos 33 metros de lado (unos 7 m. más pequeño que el Claustro Mayor) pero mucho más ágil ornamentado. Las columnas de fuste liso toscano y capiteles corintios sostienen siete arcos. En las enjutas de los arcos se encuentran labrados los escudos de Loazes, los Reyes de la Casa de los Borbones, el Papa, la figura emblemática de Santo Domingo (el perro con la antorcha), el Oriol (símbolo de la ciudad), las barras del reino de Aragón, etc. En la galería superior, las columnas se apoyan sobre una magnífica balaustrada, que les sirve de basamento.

En el ángulo noroeste, nos encontramos con la Puerta de entrada al Salón de Actos, enorme estancia recientemente restaurada y donde tienen lugar las ceremonias más significativas del año escolar.

REFECTORIO
Es rectangular cubierto de nervaduras góticas muy evolucionadas de finales del siglo XVI. En el fondo, enmarcado por un arco de medio punto, nos encontramos con un gran lienzo del pintor valencianoSenén Vila pintado en 1683; se trata del "Milagro de Santo Domingo". Rodeando toda la estancia hay un magnífico zócalo de azulejos valencianos del siglo XVIII, recientemente restaurado, sin lugar a dudas uno de los más bellos de toda la Comunidad Valenciana. Viene firmado por sus autores: diseño de Luis Domingo, pintura de Luciano Calado y fechado en 1775. Representan diversas escenas de caza, vendimia, desembarco en puertos de mercancías, etc.

.com/img/proxy/

Posted by Alicante en la Mochila on Martes, 23 de junio de 2015

 

136292
REGRESAR